MESAS REDONDAS
CNEM XLIII
DEBATES CON EXPERTOS DE PRESTIGIO NACIONAL E INTERNACIONAL
PSIQUIATRÍA EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO: SALUD MENTAL, IMPUTABILIDAD Y REINSERCIÓN
MIÉRCOLES 29 OCT – 11.00 – 12.30
MODERADORA: Cristina Sanz Morales
La salud mental en el entorno penitenciario representa uno de los ámbitos más olvidados y estigmatizados dentro de la Medicina y la Psiquiatría. Esta mesa nace con el objetivo de dsr visibilidad a una realidad compleja como es la Psiquiatría en prisiones.
A través de una perspectiva interdisciplinar —sanitaria, jurídica y personal—, se explorarán los desafíos clínicos, éticos y legales que conlleva la práctica psiquiátrica en prisiones. Desde el abordaje terapéutico y preventivo del suicidio hasta las implicaciones legales de la imputabilidad, pasando por el valor del testimonio directo de quienes han atravesado este sistema, esta mesa busca fomentar una mirada crítica, informada y empática hacia la salud mental en contextos de exclusión.
PONENTES
Dr. Enrique Pérez
Especialista en Psiquiatría. Abordará la salud mental en el entorno penitenciario y las patologías más prevalentes entre la población reclusa.
D. Luis Fernando Barrios
Experto en Derecho Penitenciario. Analizará el concepto de imputabilidad desde el punto de vista legal, y los mecanismos jurídicos existentes como condenas alternativas en personas con
enfermedad psiquiátrica.
Paciente rehabilitado
Paciente rehabilitado – Asociación Àmbit. Nos ofrecerá su testimonio representando la figura de «paciente
experto», compartiendo su experiencia personal.
EN MÁS ALLÁ DE UN DIAGNÓSTICO: LA HUELLA DE CHARLIE EN LA ONCOLOGÍA INFANTIL
MIÉRCOLES 29 OCT – 16.00 – 17.30
MODERADORAS: Verónica Baeza Ruiz y María Raluca Badulescu
¿Alguna vez habéis pensado como es el día a día de los profesionales sanitarios que acompañan a los pacientes en Oncología Pediátrica? ¿Cómo se abordan enfermedades tan complejas en una población tan especialmente vulnerable? ¿Cuál es el papel de las asociaciones que ofrecen apoyo a pacientes y familiares más allá de la atención sanitaria?
Con esta mesa os queremos hacer una pequeña introducción al amplio mundo de la Oncología Pediátrica, especialmente el Sarcoma de Ewing, y los cuidados paliativos en pediatría, compartiendo con vosotros de la visión de dos expertas en la materia.
Para ello os queremos contar, por medio de la Asociación Charlie, la historia de Carlos Sarriá, más conocido en redes sociales como Charlie, quien con humor y optimismo compartió su lucha contra el Sarcoma de Ewing, llegando a millones de personas, y favoreció a visibilizar el amplio campo de la oncología pediátrica, la importancia de la investigación médica y la creación de redes de apoyo para pacientes y los familiares que los acompañan durante todo el proceso. Todos estos valores son los que impulsaron la creación de la asociación.
PONENTES
Dra. Ángela Rico Rodes
Facultativo especialista de la Unidad de Oncología y Hematología Pediátrica del
Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y miembro del grupo de investigación ISABIAL en
oncología pediátrica. Nos hablará del Sarcoma de Ewing, su diagnóstico y manejo, y los desafíos actuales
de esta enfermedad en población pediátrica.
Dra. Ester Pérez Lledó
Facultativo especialista en Pediatría y coordinadora médica de la Unidad
Hospitalaria a Domicilio de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital General Universitario Dr. Balmis
de Alicante. Nos hablará del día a día de los médicos especialistas en cuidados paliativos pediátricos y su
importante labor para asegurar una atención médica y humana de calidad a niños y adolescentes, además
de a sus familiares.
Rrepresentante de la Asociación Charlie
Nos hablarán de la labor realizada por la asociación para la visibilización del cáncer infantil y los diferentes programas de apoyo a pacientes oncológicos pediátricos y sus familiares, especialmente en la provincia de Alicante. También nos hablará de la historia de Carlos Sarriá, quien compartió su lucha contra el Sarcoma de Ewing con humor y positivismo en redes sociales y se convirtió en una fuente de inspiración para millones de personas. Además, nos aportará la perspectiva de cómo se vive y afronta la enfermedad como familiar o acompañante del paciente.
CIRUGÍA PLÁSTICA Y MAXILOFACIAL: RESTAURAR PARA SANAR
JUEVES 30 OCT – 10:30 – 12:00
MODERADORAS: Lucía Escobar Almodóvar y Ana Campos Urban
Las cirugías plástica y maxilofacial no solo transforman rostros, sino también vidas. Esta mesa redonda aborda el papel clave de estas especialidades en la reconstrucción facial tras procesos tumorales y malformaciones congénitas o adquiridas, combinando el rigor médico con una profunda dimensión humana y social. Un encuentro para conocer los avances quirúrgicos, la experiencia profesional y el acompañamiento integral a pacientes en momentos críticos de su vida.
Mostrar la dimensión transformadora de la cirugía reconstructiva en el ámbito facial, tanto en casos oncológicos como de malformaciones. Dar a conocer el trabajo multidisciplinar que hay detrás de cada intervención, y comprender que la medicina también cura a través de la forma, la función y la restauración de la identidad. En esta sesión pondremos rostro a quienes devuelven los rostros.
PONENTES
Dra. María Teresa Fernández
Cirujana plástica del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante Intervención:Enfoque desde la cirugía plástica en la reconstrucción facial de pacientes con malformaciones congénitas y secuelas de resecciones tumorales. Análisis de técnicas microquirúrgicas, colgajos libres y procedimientos estéticos complementarios que permiten restaurar la armonía facial y mejorar la calidad de vida del paciente.
Dr. Antonio Francisco Ferrández Martínez
Médico en formación especializada en Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Universitario Torrecárdenas Almería. Intervención:Reconstrucción del macizo facial en el contexto de tumores de
cabeza y cuello y malformaciones óseas o dentofaciales. Abordaje quirúrgico desde la perspectiva maxilofacial: planificación tridimensional, reconstrucción funcional del esqueleto facial y restauración de la cavidad oral, mandíbula, órbita y otras estructuras anatómicas complejas.
AFICAVAL (Asociación de Pacientes de Cirugía Oral, Maxilofacial y Cabeza-Cuello de la Comunidad
Valenciana)
Asociación dedicada a apoyar a pacientes que han sido intervenidos por patologías complejas de cabeza y cuello, incluyendo tumores, traumatismos y malformaciones. Ofrecen acompañamiento emocional,
asesoramiento y visibilización de las necesidades de este colectivo.
S.O.S. ABORDAJE MÉDICO ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES NATURALES
JUEVES 30 OCT – 16:00 – 17:30
MODERADORAS: Ángela Timoner Jiménez y Carmen Arellano Pérez
La mesa surge como una respuesta necesaria ante el aumento de fenómenos extremos que estamos viendo tanto a nivel nacional como global, muchos de ellos agravados por el cambio climático. Episodios recientes como la gota fría (DANA) que azotó Valencia en noviembre de 2024, el volcán de La Palma en 2021, incendios devastadores, inundaciones y olas de calor prolongadas, han puesto de manifiesto no solo la vulnerabilidad de la población sino tb la necesidad urgente de formar a futuros médicos en él manejo de estas situaciones. Esta mesa busca dar a conocer el papel clave que desempeña el personal sanitario en contextos de catástrofes, desde la atención inmediata hasta la coordinación con otros cuerpos como la UME. A través de las experiencias de un médico de Médicos sin Fronteras, el secretario de Emergencias de SEMES de la CV y un médico de la UME, queremos hacer llegar a los estudiantes cómo actuar de forma eficaz en escenarios de crisis, aprender a trabajar en equipo bajo presión y contribuir a una repsuesta organuznada que salve vida y minimice el impacto de estas emergencias.
PONENTES
Dr. Francisco De Bartolomé
Referente en medicina de urgencias y epidemias en Médicos sin Fronteras. Ha
trabajado con MSF en varios proyectos, además también ha estado involucrado en la respuesta de MSF a la DANA en Valencia en noviembre de 2024.
José María Piña Manzano
Suboficial de bomberos del Ayuntamiento de Alicante y responsable del Área de Prevención, Formación y Unidades Especiales, además de enfermero y responsable del departamento de emergencias
D. José Antonio Soriano García
Secretario de emergencias de la comunidad valenciana. Coordinó la respuesta de emergencias médicas de la DANA en Valencia 2024, entre otras catástrofes.
EL MOTOR DE TUS PASOS: VIVIR Y CRECER CON CHARCOT-MARIE-TOOTH
VIERNES 31 OCT – 10:30 – 12:00
MODERADORES: Ana Blasco y Sergio Santamaría
Esta mesa pretende aportar una visión global, humana y científica de la Charcot-Marie-Tooth, una enfermedad neuromuscular considerada rara, pero con una notable afectación en la vida cotidiana de quienes la padecen. A través de los distintos puntos de vista —médico, familiar, terapéutico y personal— se abordará desde la definición y la presentación clínica hasta el impacto funcional que la CMT tiene sobre la actividad y la participación social. El objetivo es generar conciencia sobre la necesidad de un enfoque integral que vaya más allá de la patología periférica, dando voz a los pacientes, y visibilizando el importante papel de la fisioterapia, la coordinación entre especialidades y el acompañamiento familiar y asociativo en todo el proceso.
PONENTES
Dra. Carmina Díaz Marín
Jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y coordinadora del Grupo de Investigación en Neurociencias de ISABIAL. Su labor se centra en el estudio y seguimiento de enfermedades neuromusculares como la Charcot-Marie-Tooth (CMT), combinando la asistencia clínica con la investigación aplicada. La Dra. Díaz Marín nos hablará del papel del facultativo en el diagnóstico y manejo de los pacientes con CMT, así como de la importancia de un enfoque multidisciplinar y coordinado desde edades tempranas para garantizar una mejor calidad de vida.
Dª. Olivia García Úbeda
Paciente diagnosticada con CMT. Olivia nos ofrecerá su testimonio en primera
persona: cómo es su día a día conviviendo con esta enfermedad, y cómo ha sido su experiencia con los distintos especialistas médicos y terapéuticos que la han acompañado a lo largo de su proceso.
Adalberto Bencomo Legarza
Fisioterapeuta especializado en rehabilitación neurológica y co-director de Clínica Finéu. Nos hablará del abordaje integral de la CMT desde la
fisioterapia, destacando la importancia de la intervención temprana, el diseño de programas individualizados, y el seguimiento constante. Nos presentará también las escalas de valoración utilizadas, y cómo estas se relacionan con la participación del paciente en su entorno y su calidad de vida.
ALBINISMO Y EL SUEÑO PARALÍMPICO: UNA REALIDAD DIFERENTE ALREDEDOR DEL MUNDO
VIERNES 31 OCT – 16:00 – 17:30
MODERADORA: Pilar Aranda Landete
A través de esta mesa, se pretende no solo mejorar nuestros conocimientos médicos sobre el albinismo, sino también mejorar el conocimiento social sobre este. Que conozcamos también cuál ha sido y cuál es actualmente la condición sociocultural de esta afección médica. Por desgracia, hoy en día los albinos aún sufren una situación de persecución, trata, e incluso asesinato, en algunos países de África. Además de ello, en todo el mundo las personas con albinismo tienen las mismas limitaciones visuales y, los mismos problemas dermatológicos. Sin embargo, mientras que en Europa la facilidad de acceso a protectores solares y vestimenta adecuada impide la aparición del temido cáncer de piel, convirtiendo al albinismo fundamentalmente en una discapacidad visual, en África, la falta de acceso a productos y la constante exposición al sol provocan tumores en la piel que, si no son extirpados a tiempo, pueden llegar a metastatizar y a tener consecuencias fatales.
PONENTES
Dra. Isabel Belinchón
Médico especialista en Dermatología en el Hospital General Universitario Dr Balmis.
Actualmente vicepresidenta de la Academia Española de Dermatología y Veneorología. También Vicepresidenta del CNEM XLIII. Asistente al congreso “World Forum on Skin Cancer Prevention and Management in Persons with Albinism” de 2025. La Dra Belinchón nos hablará de la propia condición médica del albinismo, así como de sus principales riesgos añadidos, como el cáncer de piel, entre otros.
D. Iván Cano
Paciente albino alicantino, y deportista paralímpico, siendo plata en la prueba de Longitud en los juegos de Tokio 2020. Iván nos contará su experiencia personal, su realidad, cómo ha vivido la evolución de los conocimientos médicos disponibles sobre el albinismo en sus 30 años de vida. Y cómo
es su vida actual ahora, cuáles son sus limitaciones y cuáles no, según su grado de albinismo.
D. Pepe Solves. Vicepresidente de la Asociación ALBA


