TALLERES
CNEM XLIII
LAS PLAZAS DISPONIBLES PARA CADA TALLER SON LIMITADAS
Los talleres son espacios en los que vivir la medicina de forma práctica y mejorar tus habilidades de la mano de expertos en atención al parto, urgencias, actividades quirúrgicas, laparoscopia, psiquiatría, etc. Elige el tuyo al inscribirte.
Desliza hacia abajo en esta sección para descubrirlos y elige el tuyo al inscribirte antes de que se acaben las plazas
Taller de ATENCIÓN AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO
Se trata de una actividad teórico-práctica cuya finalidad es situar al estudiante de Medicina en una simulación de atención a un parto, fuera del ámbito clínico. Mediante la representación de una gestante que inicia el trabajo de parto y la utilización de maniquíes, el estudiante aprenderá a reconocer los signos de alarma y la actuación adecuada para atender a la mujer.
Dra. María Asunción Quijada Cazorla, Ginecóloga y Obstetra del Hospital Universitario de Alicante.
Taller de TRIAJE
En el taller hablaremos sobre sistemas de triaje utilizados en Servicios de Emergencias Sanitarios Médicos, centrándonos en el START. Maniobras salvadoras aportando material sanitario. Funcionamiento de un Servicio de Emergencias Médico Extrahospitalario.
Dr Ramón Munera Escolano (médico SAMU) y Julio Ferrer Soria (enfermero SAMU).
Taller de HABILIDADES QUIRÚRGICAS
Este taller está dirigido a todos aquellos estudiantes que quieran aprender o mejorar su destreza en el área de la cirugía. Se enseñará cómo suturar de manera manual o instrumental y diferentes formas de anudado, a sacar sangre, distintos tipos de vendajes, a poner vías periféricas y centrales, entre otras muchas técnicas. Se dispondrá de todo el material necesario para que los alumnos puedan practicar los diferentes procedimientos y desarrollar este tipo de habilidades.
Estas aptitudes requieren de práctica para manejarlas con soltura y creemos que es importante que los alumnos tengan la oportunidad de ejecutar los diferentes procedimientos bajo la tutela y supervisión de un profesional experimentado, que les de las pautas para continuar practicando y mejorando.
Dr. Manuel Díez Miralles, cirujano general en el Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Taller de CIRUGÍA VASCULAR
En este taller, el estudiante pasará por varias estaciones en las que podrá practicar diferentes técnicas de liberación de dispositivos endovasculares utilizados en el tratamiento de la patología quirúrgica vascular. Se dispondrá para ello de simuladores de última generación.
Dr. Alberto Miñano Pérez, facultativo especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Alicante.
Taller de MEDICINA MILITAR
Es un taller teórico-práctico en el que, en primer lugar, se realizaría una introducción teórica sobre la sanidad de combate, su objetivo y forma de trabajo, y en segundo lugar una exposición y demostración de diferentes materiales y técnicas de forma interactiva con los asistentes.
Mando de Operaciones Especiales (MOE).
Taller de AVANCES EN EL SOPORTE RESPIRATORIO NO INVASIVO
Durante la pandemia de COVID-19 que hemos sufrido, la ventilación mecánica no invasiva ha salvado muchísimas vidas, evitando también el ingreso de muchos pacientes en las UCIs colapsadas.
El interés de este taller radica en la importancia de saber sus indicaciones y cómo manejarla. Es una herramienta con pocos efectos adversos, y de la cual podemos obtener muchos beneficios, y es importante que los estudiantes de medicina tengan un primer contacto con ella y la conozcan, porque no solo se emplea en neumología, también se aplica en urgencias, servicio por el que la mayoría de nosotros trabajaremos.
En la primera parte del taller se realizará una breve explicación de la fisiología pulmonar y del funcionamiento de la ventilación mecánica no invasiva, así como de sus indicaciones, y en la segunda parte, se procederá ya a una breve explicación del material que se necesita, de cómo se coloca al paciente, y de los parámetros básicos para regularlo.
Este taller será impartido en colaboración con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Prof. Luis Hernández Blasco y Prof. Alfredo Candela Blanes.
Taller de TRABAJO EN EQUIPO EN SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIOLOGÍA
Durante el taller se representarán situaciones de crisis habituales en la práctica clínica del anestesiólogo mediante la herramienta de la simulación.
Los participantes intervendrán en diversos escenarios relacionados con la anestesiología tales como el quirófano y la unidad de cuidados críticos quirúrgicos, aprendiendo habilidades no técnicas como el liderazgo, la comunicación efectiva y la distribución de roles como claves del trabajo en equipo.
Jose Alejandro Navarro Martínez y María Galiana Ivars, especialistas en anestesiología y reanimación en el Hospital General Universitario de Alicante
Taller de SIMULACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
El desarrollo de la práctica se centra fundamentalmente en las Unidades de Cuidados intensivos. Pero la evolución de la medicina y de la especialidad está llevando a los Intensivistas a realizar su labor también en consultas postingreso en UCI, en Unidad de marcapasos, en planta de hospitalización o intervencionismos diversos como apoyo a compañeros de otras especialidades, a participación en proyectos de humanización, comités de ética, implantación y difusión de la reanimación cardiopulmonar… Tenemos un papel fundamental en la detección, mantenimiento y gestión de la donación y trasplantes de órganos.
En este taller vamos a simular y representar con los elementos básicos el trabajo de soporte de un paciente crítico. Describiremos el manejo de la vía aérea y el soporte respiratorio con ventilación mecánica. Descripción de los sistemas de monitorización hemodinámica básicos y los más avanzados. Pondremos en marcha un soporte renal con un sistema de hemodialfiltración continua.
Dra. Mariola Martínez Juan. Médico Adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de San Juan.
Taller de CASOS CLÍNICOS Y ROL MÉDICO-PACIENTE EN CARDIOLOGÍA
Este taller está dirigido a estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado en Medicina y tiene como objetivo acercar la Cardiología clínica de forma dinámica y participativa. A través de la metodología del role playing, se recrearán diferentes escenarios habituales en consulta que permitirán al estudiantado enfrentarse a patologías cardiológicas frecuentes y relevantes, desarrollando habilidades comunicativas, diagnósticas y de toma de decisiones. Se abordarán casos prácticos como la valoración del dolor torácico, palpitaciones, disnea de esfuerzo o síncope, incluyendo también situaciones críticas como la muerte súbita en deportistas. Este último tema, de especial interés en la actualidad, permitirá discutir la prevención, actuación inmediata y pronóstico en pacientes jóvenes sin antecedentes médicos aparentes.
Vicente Arrarte, Médico especialista en Cardiología en el HGUA. Responsable de la Unidad Cardiología Clínica y coordinador de Rehabilitación Cardíaca (RHBc) del HGUA. Miembro de la Sociedad española de Cardiología.
Taller de TROMBECTOMÍA MECÁNICA PARA EL MANEJO DE TEP/TVP
Breve charla sobre la Radiología Intervencionista y Explicación/demo del sistema de aspiración mecánica de trombectomía a través de un flow-model de la compañía Mercé-Penumbra. Enfoque práctico para que los asistentes puedan participar e interactuar con el modelo.
Dra. Paula Escárcena y Dr. Alfredo José Páez.
Taller de MANEJO DEL TRIAJE SIMPLE Y AVANZADO EN INCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS
El triaje en los eventos de múltiples víctimas es un proceso sistemático donde trabajamos con información incompleta y en ambiente hostil, estableciendo priorización en su atención según su pronóstico vital. Es por ello que en este taller trabajaremos los criterios de clasificación basándonos en fundamentos clínicos y fisiológicos.
Juan Manuel Cánovas Pallares, enfermero de SAMU.
Taller de INMUNOLOGÍA
El objetivo del taller es conocer el mundo de la inmunología clínica. Para ello se hará en primer lugar una pequeña introducción sobre el trabajo diario del inmunólogo en la práctica clínica, y después se pondrá en práctica los conceptos aprendidos con la exposición de diferentes casos clínicos (neoplasias hematológicas, autoinmunidad, inmunodeficiencias).
Francisco Manuel Marco, inmunólogo en el HGUA. Esther Caparrós Cayuela.
Taller de ARTROCENTESIS
El dolor articular es uno de los principales motivos de consulta en urgencias, por lo que es importante que el médico adquiera las facultades y conocimientos necesarios para valorar, explorar y diagnosticar las diferentes patologías que puedan requerir de un proceso de artrocentesis para su diagnóstico o tratamiento.
Este taller dotará al alumno de técnicas y estrategias a poner en práctica ante la clínica de una articulación inflamada. Para ello, se emplearán muñecos de simulación en los cuales se aplicarán los distintos procedimientos aprendidos.
Dr Mariano Nicolás Andrés Collado, Médico especialista en Reumatología en Hospital G. U. Dr. Balmis (Alicante)
Taller de RCP PEDIÁTRICA
Este taller es ideal para introducirse en el manejo de situaciones de urgencia. Ofrece formación práctica en RCP (Reanimación Cardiopulmonar) pediátrica, enfocándose en los primeros tres minutos críticos de una emergencia. Los participantes trabajarán en equipos con roles específicos, aprendiendo a coordinarse bajo presión y a implementar el algoritmo de Soporte Vital Avanzado Pediátrico. Se destaca la importancia de la comunicación eficaz mediante «Lazo Cerrado» y el método «IDEAS», así como la necesidad de mantener la calma en situaciones caóticas. Al finalizar, los estudiantes estarán capacitados para actuar de manera coordinada y efectiva en emergencias pediátricas.
Dr. Francisco Sánchez Ferrer, cardiólogo pediátrico en el Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Taller de GESTIÓN EMOCIONAL
Durante la carrera de Medicina, al igual que durante toda la vida, toca convivir con diferentes emociones. Estas no siempre son positivas. Todos nos hemos agobiado en algún momento para entregar las tareas que teníamos, nos ha tocado sentir estrés en época de exámenes, hemos sentido tristeza al compartir tiempo con pacientes en situaciones delicadas durante las prácticas… Y aunque las emociones negativas son completamente normales, hay que aprender a gestionarlas y atravesarlas.
Con el taller de “Gestión emocional en estudiantes de Medicina” se pretende aportar a los estudiantes consejos prácticos de gestión de emociones con el objetivo de mejorar la capacidad de lidiar con las situaciones difíciles que a veces nos puede poner delante el estudio de la carrera.
Andrea Lara Dols, graduada en Psicología por la Universidad de Valencia, perteneciente al grupo ARA con docencia en inglés. Actualmente cursando máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea de Valencia.
Taller de TRAUMATOLOGÍA
Este taller pretende introducir a los alumnos a la parte más práctica de la traumatología. Se realizarán cuatro estaciones simultáneas donde los estudiantes irán rotando, para poder ir conociendo distintos materiales y técnicas utilizadas día a día por traumatólogos. Estas estaciones serán: fijación externa en fracturas para control de daños para huesos de «saw bone», osteosíntesis de fracturas básica con tornillos y placas para huesos de «saw bone”, artroscopia básica con torre de artroscopia con modelos de rodilla y vendajes funcionales.
Pablo Sebastian Giraldo, Prof. Asoc UMH, Antonio García López. Prof. Asoc UMH, Javier Gutierrez Pereira, Alexandro Guanzetti Nieto, Francisca Lopez Diez.
Taller de EXPLORACIÓN FÍSICA BÁSICA
Saber llevar a cabo una correcta exploración física es esencial para aprovechar las prácticas hospitalarias de cualquier especialidad. Este taller está enfocado principalmente a alumnos de primer y segundo curso de medicina, que aún no han pasado por sus primeras prácticas clínicas.
En este taller el alumno aprenderá de forma práctica cómo llevar a cabo una exploración física completa y estructurada. Entre otros temas, se abordará: la auscultación cardiaca, aprendiendo a distinguir los principales ruidos y soplos; la exploración abdominal, aprendiendo a realizar una correcta inspección, auscultación, palpación y percusión; etc.
Dr. José Manuel Ramos Rincón, Catedrático de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández e internista en el Hospital General Universitario Doctor Balmis.
Taller de ELECTROCARDIOLOGÍA
Dada la importancia de esta prueba diagnóstica en el ámbito de la medicina y de la dificultad que supone para los estudiantes, consideramos que un taller dedicado al ECG en el que se expliquen y aclaren, tanto las bases fisiológicas del sistema cardiovascular para entender la estructura básica del electrocardiograma en el paciente sano, como las diferentes patologías y su lectura en esta prueba diagnóstica es clave y de gran utilidad para que los estudiantes de los cursos más tempranos se familiaricen con la patología cardíaca y aquellos de los cursos más
avanzados aumenten sus conocimientos y destreza para enfrentarse a dichas enfermedades y su diagnóstico clínico.
Dr. Vicente Arrarte Esteban, Médico especialista en cardiología en el HGUA. Responsable de la Unidad Cardiología Clínica y coordinador de Rehabilitación Cardíaca (RHBc) del HGUA.
Taller de MEDICINA DE FAMILIA (PRIMEROS CURSOS)
En este taller se pretende realizar presentar por primera vez a los estudiantes de los primeros cursos de la carrera en qué consiste la Medicina de Familia desde el punto de vista del médico. Pues aunque probablemente sea la especialidad médica a la que la población acude con mayor frecuencia, los estudiantes solo la han conocido hasta el momento desde el rol de enfermo. Ahora por primera vez se enfrentarán a ella como médicos, conociendo los retos a los que se enfrentarán en un futuro. Para ello, se realizarán diversos casos clínicos interactivos, ajustados al nivel de conocimientos de los primeros cursos. También se realizarán actividades como ecografía, e incluso infiltraciones con modelos anatómicos. Para así mostrar a los estudiantes de lo amplia y bella que es esta especialidad. Sus objetivos se adaptarán a: desarrollo de habilidades en comunicación, conocer el rol del médico de Familia en la toma de decisiones y su relación con el paciente, transmitir malas noticias y abordar situaciones complejas.
Dr. José Pablo Sanz Navarro. Médico especialista en Medicina de Familia, del departamento de salud de Elda.
Taller de MEDICINA DE FAMILIA (ÚLTIMOS CURSOS)
En este taller, se profundizará en la importancia de la Medicina de Familia. Se realizarán casos clínicos interactivos, a través de los cuales se mostrarán los diversos retos diagnósticos a los que se ve sometido un médico de familia en su día a día. En estos casos, los estudiantes emplearán los conocimientos adquiridos a lo largo de toda la carrera en las distintas asignaturas. Se utilizará la dinámica del Scape Room con estaciones donde ir trabajando, en grupo, situaciones clínicas habituales en consulta: riesgo cardiovascular, Salud Mental, dermatoscopia, urgencia/descompensación de patologías crónicas y uso de técnicas complementarias (ecografía clínica).
Dr. José Pablo Sanz Navarro. Médico especialista en Medicina de Familia, del departamento de salud de Elda.
Taller de DERMATOLOGÍA
En este novedoso taller de Dermatología realizado por primera vez en el congreso, se pretende enseñar a los estudiantes, en qué consiste esta especialidad tan demandada, pero a veces poco conocida. Se trata de un taller práctico , en el que se realizarán casos clínicos interactivos, visualizando imágenes de diversos diagnósticos dermatológicos. Además, se enseñará a utilizar el dermatoscopio, instrumento diagnóstico por excelencia en el ámbito de la dermatología. Por último, también se hablará de otros temas, tales como la importancia de de la fotoprotección.
Dra. Noelia Jara Rico, especialista en Dermatología en el Hospital General Universitario Doctor Balmis.
Taller de NEUROCIRUGÍA 3D
En este taller se mostrará a los estudiantes la anatomía del cerebro en visión 3D. Además, aprenderán cómo entrenan los neurocirujanos, para poder realizar las cirugías más difíciles y precisas posiblemente de todo el cuerpo humano. Navegaremos por el cerebro de la mano de reconocidos neurocirujanos del Hospital General Universitario Doctor Balmis, un hospital de referencia en este campo.
Dr Pablo Gosálbez y Dr Juan Nieto, neurocirujanos del Hospital General Universitario Doctor Balmis.
Taller de SEGURIDAD EN EL HOSPITAL
Gracias a este taller los estudiantes conocerán cómo se organiza la seguridad de un hospital. Dónde deben de acudir y cómo deben comunicar si algún día se encuentran en problemas, ya sea como estudiantes y futuros médicos, y como especialistas. Pues para poder llevar a cabo nuestra misión de salvar vidas, antes debemos de estar seguros nosotros.
Inspector de Policía Nacional Vicente Rafael Romero Sáez, Interlocutor Policial Territorial Sanitario de la provincia de Alicante.
Taller de PSIQUIATRÍA
El taller tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes de medicina una aproximación práctica a la psiquiatría clínica, enfocándose en el desarrollo de habilidades esenciales como la entrevista psiquiátrica, la identificación de síntomas clave en los trastornos mentales más frecuentes y la evaluación del riesgo suicida. Además, busca introducir estrategias básicas de manejo y criterios de derivación desde el primer nivel de atención, promoviendo al mismo tiempo una visión empática y desestigmatizada de la salud mental. A través de dinámicas interactivas y simulaciones clínicas, los participantes podrán integrar conocimientos teóricos con herramientas útiles para su futura práctica médica.
Dr. Miguel Alfonso García Escudero, Dra Lorena García Fernandez
Taller de ECOGRAFÍA
En este novedoso taller, los estudiantes serán capaces de utilizar dispositivos ecógrafos portátiles, aprender técnicas de ecografía, el lenguaje propio de la práctica ecográfica, practicar con los dispositivos y observar diferentes estructuras anatómicas junto al resto de compañeros. Además, se aprenderá a observar diferentes patologías y signos ecográficos característicos de ciertas enfermedades, dando así la importancia que merece la técnica de la ecografía y enseñando a los alumnos ya desde los primeros cursos su relevancia y cómo manejar estos dispositivos portátiles.
Dr. Javier García Abellán.
Taller de DEFENSA PERSONAL
Taller orientado a introducir a los estudiantes de medicina en técnicas básicas de defensa personal, con enfoque en el autocuidado y la seguridad en entornos clínicos y comunitarios. Impartido por especialistas en defensa personal, combinará fundamentos teóricos sobre prevención de situaciones de riesgo con prácticas físicas adaptadas a distintos contextos. Se enseñarán movimientos de escape, control y defensa, siempre priorizando la protección personal y el respeto por el otro. El taller buscará empoderar a los participantes, fortalecer la confianza y promover una actitud preventiva y consciente.
Pedro Javier Valiente Monedero
Taller de MEDICINA DEL DEPORTE
Taller enfocado en brindar una introducción a la medicina del deporte desde una perspectiva clínica y funcional. Se abordarán aspectos generales como la importancia del ejercicio en la salud, evaluación del estado físico, prevención de lesiones y rehabilitación. El taller combinará teoría con prácticas dinámicas dirigidas por médicos especialistas, integrando casos clínicos, demostraciones y participación activa de los estudiantes. Se fomentará el análisis interdisciplinario y el enfoque individualizado del paciente deportista.
Dr. Francisco Clemente Ramón.


